La cuarentena, la cual nos ínsita a permanecer en casa, son medidas tomadas en torno a la prevención a contraer el covid-19, ya que se conoce que el coronavirus es una enfermedad respiratoria vírica que se transmite cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus, que entran en contacto con otras personas y puede generar una enfermedad respiratoria aguda y elevada probabilidad de muerte en cierta población vulnerable como los adultos mayores. No obstante, si bien las medidas de aislamiento preventivo son necesarias para cuidar nuestra salud física, las personas durante este periodo pueden presentar niveles elevados de estrés
dependiendo de la asimilación o del proceso adaptativo que la persona tenga a la misma.
Derivado de los cambios en nuestro proceso actual, el cumplimiento con el trabajo, la responsabilidad sobre las actividades escolares de los niños, el autocuidado cuidado, el cuidado del hogar e incluso la economía de cada hogar puede estar ligado a generar niveles de estrés
que en ocasiones pueden ser excesivos
y deteriorar nuestra salud física y mental.
Se tiene conocimiento que las consecuencias de un elevado nivel de estrés
son perjudiciales ya que se puede presentar tensión muscular, ritmo cardiaco elevado, dermatitis y otras afecciones que generalmente actúan como mecanismo de defensa de nuestro cuerpo, no obstante, los síntomas pueden continuar después de que el factor estresante haya desaparecido, incluso experimentar grandes cantidades de estrés, puede desencadenar problemas de salud
como la presión arterial alta, insuficiencia cardiaca, obesidad, depresión o ansiedad por estrés.
El encierro en los niños, la falta de espacios de socialización como el jardín o el colegio, la falta de juego al aire libre y la negativa de los padres en no dejarlos salir, ha hecho que los niños se muestren frustrados, ansiosos o enojados, señala la psicóloga Alba Rony, donde estos signos son normales y suelen presentarse debido a la situación. “El estrés es parte de la vida de todo ser humano y los niños no están exentos de eso, ya que el estrés es la energía que tenemos para reaccionar a estímulos, el problema es que cuando esta energía sube a niveles tan altos que rompen los límites normales se convierte en ansiedad, causando malestar en el ser humano”
manifiesta la psicóloga.
Los niños se dan cuenta de lo que sucede, pero no son capaces de comprender la dimensión de la situación, ellos saben que la enfermedad de coronavirus mata a las personas y esto puede llevarlos a estrés, ansiedad y paranoia
que incluso puede llegar a paralizarlo o volverse irritable, por lo cual, es recomendable limitarles la sobre información de la pandemia, recomiendan especialistas en educación infantil como la Dra Xiomara Alonso López.
HILOS DE COLORES,
comprometido con la integridad de nuestros niños y su entorno familiar, ha recopilado información de interés para reducir estos niveles de estrés, permitiendo hacer más llevadero el aislamiento preventivo y disfrutando la compañía de nuestros niñ@s compartiendo tiempo y actividades escolares y de casa que aseguran la estabilidad emocional de ellos y los padres.
Algunas técnicas de manejo de estrés
Las actividades cotidianas como hacer ejercicio o mantener un orden en sus rutinas, la meditación, la risa y la aromaterapia son poderosas armas contra estas situaciones. Lo principal que se debe hacer es identificar lo que está ocasionando malestar en la persona, ya que puede estar ocasionado por demasiada información, es por ello recomendable dedicar menos tiempo a noticias que puedan estar alterando el comportamiento, sin embargo sobrepasar los límites, no es conveniente porque se debe estar informado también hace parte de cuidarse.
A continuación daremos a conocer algunas técnicas sencillas pero importantes para reducir y prevenir los niveles elevados de estrés
Mantener una rutina
Esta técnica es tan sencilla como organizarse bien en el día a día, para esta técnica es importante la planificación diaria, por lo tanto es recomendable hacerlo mediante una agenda o cronograma estipuladas tanto para lo laboral como lo no laboral y que permita contar con un balance adecuado visible para todos los miembros de la familia
No olvides reír
Algo tan cotidiano como reír, puede convertirse en una técnica fácil y sencilla, ya que reduce la producción de hormonas que generan el estrés. Es importante utilizar el tiempo libre para realizar actividades que te hagan reír y con ello, relajarte. Aprovecha ese tiempo para llamar a tus amigos, hacer video llamada con tus familiares o aquellos que te debiste alejarte por tema de cuarentena.
Cuando el niño presenta ataque de rabia o llanto
Es importante darle espacio para que exprese, pero buscando calmarlo. Utilizar frases como “Estoy aquí vamos a ver, respira un poco”. “Cuéntame qué estás sintiendo”. Evitar regañarlo o castigarlo, porque puede empeorar la situación. Tenemos que generar espacios para que puedan expresar esa rabia, pero de manera positiva. El sentir rabia no es malo, no es inadecuado, pero debe comenzar a aprender a manejarlo.
Técnica de relajación y respiración
Es recomendable realizar respiraciones abdominales las veces que sea necesario y el tiempo que lo requiera. Si la persona reconoce las emociones que está sintiendo y se me da cuenta que se pone, debe buscar mecanismos y cambiar la actividad.
La relajación progresiva
La relajación progresiva de Jacobson es una técnica para liberar tensión muscular y, con ello, la mental. Consiste en tensionar y luego relajar diferentes grupos de músculos de todo el cuerpo y, a continuación, intentar relajarlos completamente.
Haz ejercicio regularmente
Hacer ejercicio varias veces por semana de manera regular también puede evitar el estrés. Yoga, natación, fútbol, etc. El deporte que te guste practicar. Durante la práctica liberarás tensión y despejarás la mente frente a los problemas del trabajo y de la vida personal.
Estas son algunas ideas a llevar a cabo, pero lo más importante es practicar el arte de la compasión, con uno mismo y con los otros, esto nos facilita la vida, nos lleva a una mayor plenitud y reduce los problemas de estrés al bajar el nivel de conflicto conmigo mismo y con otros. #yomequedoencasa