son de las enfermedades más frecuentes que se presentan a nivel mundial, incluyen padecimientos de poca gravedad como el gripe común o síntomas severos, los síntomas leves como la congestión nasal, tos y estornudos pueden generar molestias a quien los padecen, pero no limitan las actividades cotidianas. En los casos más severos estos síntomas se pueden acompañar de fiebre y dificultad para respirar, en casos como este, se debe acudir al médico para valoración y suplir necesidades, incluso hospitalizaciones si el especialista lo sugiere.
Para poder protegernos
de este tipo de enfermedades respiratorias es importante crear hábitos de higiene y de conductas saludables
que minimicen el riesgo de adquirirlas y es precisamente este reto el que tenemos con nuestros niños, ya que son una de las poblaciones más afectadas por este tipo de enfermedades, pero también aquella donde es importante a edad temprana trabajar al respecto.
Crear rutinas y hábitos
no es tarea fácil para los padres y educadores, pero esta tarea puede llegar a facilitarse si incorporamos el juego en el proceso de aprendizaje,
ya que el juego no solo permite que nuestros niños realicen las acciones, sino que también quieran hacerla, allí es donde nuestro acompañamiento como padres y/o educadores toma real relevancia.
En el día a día podemos ser creativos y entender qué motiva a nuestros hijos, pero hay algunas ideas que nos pueden ayudar con esta ardua tarea.
Enseñarles a lavar sus manos de manera frecuente:
En días anteriores la enfermera Narwhal Tabarca, les propuso un juego
a los papás y a los niños, donde el papá o la mamá deberá pintarle un dibujo en su mano simulando un virus con un marcador no borrable y el reto es que en la tarde a su regreso al hogar debe el dibujo haber desaparecido, eso solo se logra solamente lavando tus manos de manera frecuente, este tipo de acciones permite que el proceso se haga de manera divertida, participativa y que logremos al final la creación del hábito.
Otra actividad que nos puede ayudar a que los niños disfruten esta actividad es buscar canciones
que hagan divertido el proceso y mientras se lavan las manos puedan ir entonándolas: “ …se lava las manitas con agua y jabón” (ej: canción Pin Pon es un muñeco)
Enseñarles a toser, estornudar de manera correcta:
En días anteriores ha circulado un meme en las redes que nos invita a que tosamos como Batman, “usemos nuestra capa para cubrir la boca al momento de toser o estornudar”, pongámosle una capa a nuestros niños y volvámoslos superhéroes, esto puede ayudarnos a que nuestros niños aprendan la forma de cubrirse la boca al momento de toser e incluso pidan a los otros que lo hagan, esto no solo hará divertido el proceso, sino que estaremos creando el hábito de protección en nuestros niños y en la comunidad.
Otra idea es colocar sobre las mangas de la ropa de nuestros niños algún personaje que sea atractivo para ellos y contarles que el se hace más fuerte o bonito a la hora en que recibe nuestra tos o estornudos y que es por eso que debemos toser o estornudar sobre ellos, luego podemos conversar con ellos de qué tan fuerte se hizo nuestro personaje durante el día.
Estas rutinas nos ayudan a evitar la propagación
de los microorganismos que son los responsables de las infecciones respiratorias incluyendo virus, bacterias, hongos y parásitos, sin embargo, las causas más frecuentes son los virus. Entre estos están el virus de la Influenza, Rhinovirus, Adenovirus y Coronavirus. La transmisión de las enfermedades respiratorias virales es más frecuente con el contacto o exposición a secreciones de una persona enferma, por ejemplo, las manos de una persona pueden estar contaminadas con el virus, al momento del saludo puede transferirlo a través del contacto directo y es por ello por lo que el lavado frecuente de manos es indispensable
Según la OPS/OMS las enfermedades virales respiratorias, son la causa #1 de muertes y s
on totalmente prevenibles.
Quiere decir que, las enfermedades respiratorias en gran medida la prevención está en nuestras manos, para ello todos debemos procurar seguir estas pautas de prevención y educar a nuestros niños en ellas.
De igual manera debemos tomar otras medidas que nos ayuden a evitar la propagación
de dichas infecciones tales como:
• Evitar el contacto directo con personas enfermas: mantener la distancia con otras personas
• Minimizar el contacto cercano con personas que tengan síntomas como tos o estornudos
• Evitar compartir artículos personales o desinfectar objetos que sean manipulados por otras personas.
• Guardar reposo domiciliario, esto ayudará a evitar el contagio hacia otras personas
• Mantener hábitos saludables como: buen estado de higiene bucal y personal, dormir bien, mantenerse activo físicamente, beber mucho líquido, comer alimentos nutritivos
• Evitar cambios bruscos de temperatura y corregir factores ambientales como la contaminación del aire domiciliario
• Desinfección de espacios y juguetes con hipoclorito de sodio
• Llevar el esquema de vacunación al día y si eres parte de grupo de riesgo, es necesario la vacuna contra la influenza
• En caso de presentar síntomas, consultar de inmediato al servicio de salud
• No automedicarse
Los síntomas generales de las enfermedades respiratorias están son asociados a fiebre, tos, congestión nasal y malestar general, sin embargo, se debe tener en cuenta que existen signos de alarma, en necesario estar muy atentos a:
• Aumento en la frecuencia respiratoria
• Hundimiento en las costillas al respirar
• Presencia de ruidos extraños mientras respira
• Presencia de vómito y desgaste a la hora de comer
• Fiebre superior a los 38.5°
• Decaimiento y somnolencia
• Ataques o convulsiones